Desde 1987 hasta la fecha, se han realizado 3 misiones relacionadas con ciencia y tecnología. Plantearse cuál es el papel de dichas disciplinas en el acontecer nacional así como en el futuro del país ha sido el foco principal de las misiones. La más reciente fue convocada por el presidente de Colombia, Iván Duque, en 2019.
La misión plantea acciones en diversos campos que, de ser implementados, llevarían al país a la ruta del conocimiento. Según el documento publicado por la Universidad de Los Andes, “La Misión Internacional de Sabios 2019 integra los aportes de 46 investigadores colombianos y extranjeros, agrupados en ocho focos temáticos. La Misión advierte sobre la urgencia de emprender acciones e iniciativas que atiendan un entorno económico global complejo y asuman los retos de diversificar y modernizar la economía en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.
En ese sentido, uno de los 8 focos temáticos se enfocó en Tecnologías Convergentes e Industrias 4.0.
La propuesta de La Misión en este foco es denominada Arquitectura Crítica para la Innovación y la oportunidad global. que reúne los elementos necesarios para posicionar a Colombia como una sociedad del conocimiento teniendo en cuenta una inversión inteligente, organizada y focalizada, según el documento.

La imagen resume la propuesta, los pilares verticales son los puntos críticos hacia donde se deben enfocar esfuerzos para posicionar la nación; las capas horizontales son los elementos físicos, tecnologías y capacidades que soportan el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI).
¿Qué sigue?
Transformación del sistema educativo
El desarrollo del pensamiento computacional y el bilingüismo deben ser parte de la educación básica. En esa propuesta, la transformación del modelo tradicional educativo sería casi que total. Si bien las economías vienen apuntando al desarrollo de nuevos modelos de negocios basados en servicios que no existían hace unos años, como Internet.
Si bien es responsabilidad del Ministerio de Educación hacer los ajustes pertinentes, también es importante involucrar a la instituciones educativas. Un ejemplo son los porcentajes que tiene en cuenta la UIS en las pruebas Saber 11º para ingresar al programa de Licenciatura en Matemáticas: Un claro 50% en el componente de matemáticas pero 20% para lectura crítica y un triste 10% para inglés.

No es posible ponderar con tales porcentajes a los componentes que les permiten a los estudiantes entender el problema que los rodea, escribirlo en un papel y solucionarlo. Eso teniendo en cuenta que esté en español aunque gran parte de los buenos estudios y papers se encuentran en inglés.
Transformación digital del estado
“La transformación digital del Estado debe fortalecerse más allá de las metas del actual PND y debe incluir la identidad digital de los ciudadanos, como una herramienta para mejorar la oferta de servicios públicos y privados debido al carácter disperso de la población colombiana”.
Hace unos días la Registraduría Nacional mostró, a través de redes sociales, el nuevo y posible diseño de la cédula de ciudadanía. A muchos no les cayó muy bien, creo que en el fondo es un primer intento por incluir todos los datos usando chip. Vale la pena cuestionarse si un sistema descentralizado como blockchain podría solucionar los problemas de centralización de la información en los entes del estado. No es tan descabellado pensarlo aunque primero tendrían que ajustar detalles simples pero importantes como ponerle el certificado de seguridad SSL a los sitios web del gobierno, por mencionar un ejemplo.
Este es el proyecto de diseño de la nueva cédula. El documento final tendrá en cuenta las recomendaciones de los colombianos. #RegistraduríaSigloXXI pic.twitter.com/ZWUwSoAFMs
— Registraduría Nacional del Estado Civil (@Registraduria) January 19, 2020
Ecosistema de innovación
“Integrar a las PYMES en la dinámica de la cuarta revolución industrial; su rezago en términos de apropiación tecnológica y su importancia en la economía nacional las convierten en el foco de atención de cualquier programa que pretenda lograr que Colombia haga parte de la dinámica global”.
El punto anterior es el que me parece más interesante sobre lo propuesto. Hacer empresa en Colombia es una odisea para quienes cuentan con capitales limitados. Los ecosistemas de innovación se hacen importantes al involucrar a las empresas así como a la academia, tal cual lo hace Ruta N en Medellín. Conozco proyectos desarrollados en dicha alianza que han contribuido a posicionar a la ciudad como la más innovadora del mundo en 2013.
Ese mismo ecosistema de Medellín se ha querido replicar en Bucaramanga sin éxito. Según quienes han estado involucrados, el obstáculo ha sido la voluntad política para hacerlo por parte de los gobiernos de turno.
Cabe anotar que el documento hace énfasis en la importancia de que los niños de 0 a 5 años tengan todas las condiciones adecuadas para su desarrollo. Educación, nutrición, salud, afecto, respeto y atención son los elementos que garantizan que su desarrollo cognitivo sea adecuado para que puedan cerrar brechas, aprovechar oportunidades y reducir la inequidad.
En Panacea realizamos talleres de capacitación básica a bajos costos durante todo el año. Revisa nuestra agenda y asiste. Quien decide aprender, tiene la capacidad de tomar mejores decisiones.