Sin duda alguna internet ha facilitado las cosas en cuanto a búsqueda de información se trata, pero ¿cuánta de esta información se puede decir que es verídica?

Hoy existen millones de portales dedicados a la difusión de información, publicando contenido de forma constante e ininterrumpida durante todo el día. Sin embargo, no es tarea fácil verificar la veracidad de las noticias que se presentan y es allí donde se puede ser víctima de las fake news e incluso trabajar para ellas.

En consecuencia, las redes sociales se han convertido en los telediarios y noticiarios por excelencia, es allí donde abunda la desinformación y es muy fácil llegar a sentir el instinto de compartir un encabezado deslumbrante sin corroborar su contenido o en muchas ocasiones incluso no habiendo leído siquiera dicha noticia.

¿Qué podemos hacer al respecto?

¡Leer!

Quedarnos únicamente en un buen título es el primer error que cometemos al "informarnos" por internet. Y no basta simplemente con leer, la lectura debe hacerse de forma critica, contrastada con la realidad para luego poder sacar conclusiones propias al respecto.

Revisar fechas

Corroborar las fechas de publicación de las noticias nos puede ayudar a no difundir información que, aunque parezca relevante y tenga relación con el panorama actual, no haga parte de los sucesos más recientes.

Verificar fuentes

Podemos recibir noticias en cualquier formato, ya sea en audios, imágenes o videos siendo el chat la plataforma por excelencia para hacer difusión de estas. Examinar de dónde provienen dichos recursos nos ayudará a determinar si la noticia es falsa o no.

No confiar

Las fakes news son lo que son por el grado de sorpresa y exaltación que genera en sus lectores. Dude siempre de noticias con encabezados sensacionalistas, porque se propagan de forma viral y carecen de fuentes oficiales o expertas en los temas presentados.

Las anteriores pautas pueden funcionar como un paliativo a la desinformación que abunda en la web, sin embargo no son los únicos métodos a utilizar. Contrastar la información con tres fuentes diferentes o bien tener clara la diferencia entre lo que es una fuente primaria y una secundaria, esclarecerá el panorama informativo y mejorara las habilidades del lector para detectar una noticia falsa.

Fuentes primarias vs Fuentes secundarias

Fuentes primarias

Se refieren a todos los registros originales y oficiales de los acontecimientos políticos, económicos, artísticos, culturales, científicos o sociales así como logros de periodos históricos específicos.

Para que todos estos registros puedan ser considerados como una fuente primaria de información, deben ser producidos por personas que participaron o fueron testigos directos de dichos acontecimientos.

Los registros pueden provenir casi de cualquier lugar y algunos de los ejemplos son cartas, discursos, entrevistas, fotos o videos personales.

Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias son creadas a partir de la interpretación que hace el autor de las fuentes primarias, basándose en sus características, raciocinio y creencias y es por esta razón que en la mayoría de los casos no son datos del todo imparciales.

Teniendo en cuenta esto, es fácil disminuir el numero de noticias falsas que se consumen y comparten diariamente en las redes donde están principalmente concentradas.

Las fake news en cifras.

El pasado 5 de Mayo, la UNESCO presento su Informe de Tendencias Mundiales 2020 sobre medios de comunicación y libertad de prensa en tiempos de la COVID-19. En dicho documento se señala que el 42% de casi 178 millones de tweet relacionados con este tema, fueron producidos por bots y que el 40% de estos mensajes no eran ciertos.

Es por esto que están desarrollando una nueva función con la que los tweets engañosos y con datos falsos que sean compartidos por politicos y figuras publicas serán resaltados con colores llamativos, por un lado mostrando a los lectores que esta noticia contiene datos erróneos y por el otro obligando a los difusores de información a verificar muy bien lo que escriben para no ser etiquetados en esta red como desinformadores.

Panorama Nacional

Como país, Colombia toma posición en el segundo lugar de consumo de noticias falsas tras el estudio realizado por la empresa de seguridad informática Kaspersky. El 73% de los colombianos no logra identificar información falsa ni cuestiona las fuentes de donde provienen.

Es así como las fake news han llegado para quedarse y está en manos de los consumidores hacerle frente a esta situación evitando difundir información de la que no se este seguro al 100%. Leer minuciosamente, verificar fuentes y contrastar información son las herramientas para hacerle cara a las noticias falsas.

Suscríbete al Blog

Recibe las últimas publicaciones directamente en tu bandeja de entrada